Según los expertos, el verdadero potencial de una nueva
tecnología suele tardar toda una generación en desarrollarse. En el asunto de
los nativos digitales (aquellos individuos que han crecido inmersos en la
tecnología digital) todavía estamos en ese periodo de transición/adaptación que
nos lleva a un cambio de hábitos y de forma de pensar provocados por el empuje
de esta generación.
Descripción y características del concepto Nativo Digital
La expresión nativos digitales (“digital
natives”) fue acuñada por Marc Prensky [1] en un ensayo titulado “La muerte del
mando y del control”, donde los identificaba con aquellas personas que han
crecido con la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital
inmigrants”), llegados más tarde a las TIC. Su característica principal es sin
duda su tecnofilia.
Con las TICs satisfacen sus necesidades de
entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de
formación. Forman parte de una generación que ha crecido inmersa en las Nuevas
Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo
tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los
videojuegos, Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral
de sus vidas y en su realidad tecnológica.
A los nativos digitales les encanta hacer
varias cosas al mismo tiempo: son multitarea. Utilizan
el acceso hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor trabajando en red. Y
prefieren los juegos al trabajo serio.
Destacan la inmediatez en sus acciones y en la
toma de decisiones. Acercándonos al área de la psicología, el nativo digital en
su niñez ha construido sus conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad,
identidad, memoria y mente a partir, precisamente, de los objetos digitales que
le rodean, pertenecientes a un entorno altamente tecnificado.
Carencias y
dificultades
Respecto al ámbito exclusivamente educativo estos alumnos
están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de
estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos les pueden
ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción
respecto a las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre
alumnos y profesores en relación a la experiencia educativa.
Nativos vs. Inmigrantes
Para
los inmigrantes digitales, la capacidad de abordar procesos paralelos de los
nativos digitales no son más que comportamientos con apariencia caótica y
aleatoria. A su vez, los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser
reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son
capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en
ambientes complejos.
Adaptación y mejora del elearning para nativos digitales
Los docentes saben menos de la tecnología que
sus estudiantes. Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional de
exposición de contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de
que ese contenido lo pueden consultar en Internet, lo pueden intercambian entre
ellos, localizar otras fuentes, elaborar mapas o visualizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario