miércoles, 18 de febrero de 2015
ENSAYO "ANDRAGOGIA"
ANDRAGOGIA
Andragogía, la ciencia
interdisciplinar que se enfoca en el método de estudio de los adultos. “Hoy en
día es imposible no reconocer a la educación de adultos como parte
consustancial de los sistemas educativos. Esta disciplina por tanto adquiere
cada día relevancia, debido a que corresponde al estudiante adulto precisar sus
metas así como los procesos para alcanzarlas; todo ello para fortalecer su
desarrollo y el de la sociedad de la que forma parte.” (Modelo andragógico, fundamentos, fue realizado por la Dirección de
Desarrollo Académico de la Universidad del Valle de México, en el marco del
proyecto de los proyecto de innovación curricular. Primera edición. 2009.)
Se desarrolla por medio de la experiencia
del ser humano una vez alcanzada la adultez, ya que este proceso permite que la
persona desarrolle sus habilidades y capacidades mediante la práctica. “Andragogía
es la ciencia y el arte, que siendo parte de la antropogogia y estando inmersa
en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada
con los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso, al ser
orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida, y la creatividad del
participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para
que logre su autorrealización.” (Fuente: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/275/andragogia.pdf.)
Este modelo responde ampliamente a
lo que se requiere para la formación continua, la cual se entiende como
aquellas formas de enseñanza o formación seguidas por las personas ya adultas
que han dejado la educación formal a un nivel tal, que están ejerciendo una
profesión o que han asumido responsabilidades de adulto en una sociedad. “En un
sentido amplio, la Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que
decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en
la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades
educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros, participantes y con
el facilitador.” (Fuente: http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/r/pubcarolinareyes/site/artic/20110310/asocfile/el_aprendizaje_en_adultos.pdf)
Es importante mencionar que el
alumno- adulto utiliza su propio modo de aprendizaje. “cada individuo utiliza
su propio método o conjunto de estrategias para adquirir un contenido nuevo. Se
debe considerar que el aprendizaje requiere una elaboración por parte del
receptor de la información recibida y cada una de las personas lo hará de
manera completamente diferente. Las estrategias utilizadas dependerán del área
de conocimiento que se quiera abordar. El concepto de estilo de aprendizaje,
sugiere y está basado en un proceso activo de ambos agentes -docente y alumno-
en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Tanto desde el punto de vista del
alumno como del profesor, el concepto de estilos de aprendizaje es atrayente
debido a las grandes posibilidades que brinda para conseguir un aprendizaje más
efectivo.” (Fuente: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/271/seminario-4009-la.pdf)
El adulto debe reflexionar y
examinar su manera de aprender y lidiar con ello para lograr un enfoque a lo
que está haciendo y aprender. “un proceso que permite alcanzar una comprensión
de cómo el ser humano deduce conceptos y principios de su experiencia para
orientar su conducta en situaciones nuevas, y cómo modifica esos conceptos para
incrementar su eficacia.” (Fuente: http://www.imaginar.org/taller/ttt/2_Manuales/Andragogia_TEC.pdf)
REFERENCIAS:
·
Modelo
andragógico, fundamentos, fue realizado por la Dirección de
Desarrollo Académico de la Universidad del Valle de México, en el marco del
proyecto de los proyecto de innovación curricular. Primera edición. 2009.
ENSAYO DE USO ÉTICO DE INTERNET Y REDES SOCIALES
USO ÉTICO Y REDES SOCIALES
Internet, el medio en que personas
están en contacto y comparten ideas, cultura y opiniones. Es completamente
libre, así que, por lo tanto es fundamental establecer un vínculo de respeto
mutuo. “Internet es un espacio público,
donde miembros de comunidades se encuentran e incluso forman vínculos y se
someten en su vida cotidiana a códigos de ética que fundamentalmente se basan
en el respeto mutuo.” (Issa Luna Pla,
La Ética en Internet, Revista Latinoamericana de comunicación CHASQUI,
Diciembre no. 072. Centro internacional de estudios superiores de comunicación
para américa latina. Quito, Ecuador.)
Las
redes fueron implementadas para manejar información de cualquier índole, sin
percatarse de que personas ajenas a uno, pueden tener acceso a datos
personales, sin duda no es seguro. “La
red fue diseñada ˜ para que fuera robusta y fiable, no segura: los protocolos y
mecanismos que se utilizan se preocupan más de ser resistentes a los fallos y
problemas que de transmitir la información de forma segura. Ni siquiera tenemos
control sobre el camino que seguirá la información.” (Recuperado 12/02/15: Fernando Tricas García Dpto. de Informática e Ingeniería
de Sistemas Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. http://doctorado.uninet.edu/2004/cinet2004/ftricas/seguridadYPrivacidad.pdf.)
La cuestión es que en la persona que
navega en internet, tenga valores bien fundamentados y haga un buen uso de
ellos al navegar por internet y no invadir la privacidad de otros. “La nueva sociedad basada en las tecnologías
de la información y de la computación debería constituirse en un instrumento
para la integración social, para formar una sociedad coherente e inclusiva.
Debería tender a reducir las desigualdades existentes y asegurar el acceso
general a la información y a los servicios. Es indudable que esta sociedad
presenta un enorme potencial y habrá de ofrecer muchas oportunidades que es
necesario identificar y para las cuales es indispensable formarse. Su
desarrollo no puede constituir sólo una expansión de la infraestructura de la
información y de la comunicación. Deberá tratarse de una sociedad informada y
participativa que transcienda de la noción tecno céntrica para adquirir una
dimensión humana en la cual el conocimiento compartido constituya la base de la
cohesión social.” (Recuperado 12/02/15 CUESTIONES ETICAS PROBLEMÁTICAS EN
LA ERA DE LA INFORMACION, INTERNET Y LA WORLD WIDE WEB Por Luisa Montuschi http://www.ucema.edu.ar/u/lm/ETICA_Y_NEGOCIOS_-_ARTICULOS/Cuestiones_eticas_problematicas_en_la_era_de_la_informacion.pdf.)
En cuestión religiosa, la iglesia
tiene como objetivo crear un ser humano consiente, en que el internet es un
medio para difundir información completamente segura y fiable, y que por medio del
uso de ello se logra una comunicación adecuada en forma global.
“Puesto que el ser humano está constitutivamente abierto hacia la verdad, existe un derecho a la información, que será correcta si es verdadera e íntegra (cf. “Intermirifica”, n. 5). Este derecho exige, además, que la información sea asequible a todos, y que exista una diversidad de fuentes de información para que las personas tengan la posibilidad de valorarlas y de elegir las mejores (cf. Pontificia Comisión para las comunicaciones sociales, “Communio et progressio”, nn. 33-43), lo cual resulta especialmente posible gracias a las muchas iniciativas informativas que se hacen presentes en Internet, y que compiten seriamente con los medios tradicionales (prensa, radio, televisión).” (Recuperado 12/02/15 http://www.autorescatolicos.org/PDF/AAAUTORES03473.html.)
“Puesto que el ser humano está constitutivamente abierto hacia la verdad, existe un derecho a la información, que será correcta si es verdadera e íntegra (cf. “Intermirifica”, n. 5). Este derecho exige, además, que la información sea asequible a todos, y que exista una diversidad de fuentes de información para que las personas tengan la posibilidad de valorarlas y de elegir las mejores (cf. Pontificia Comisión para las comunicaciones sociales, “Communio et progressio”, nn. 33-43), lo cual resulta especialmente posible gracias a las muchas iniciativas informativas que se hacen presentes en Internet, y que compiten seriamente con los medios tradicionales (prensa, radio, televisión).” (Recuperado 12/02/15 http://www.autorescatolicos.org/PDF/AAAUTORES03473.html.)
Claro está que existen leyes cibernéticas que si hacemos mal uso de
internet, se nos puede sancionar, lo importante es aprender a navegar y hacer
buen uso de él y entonces se encuentra que es una buena herramienta que puede
beneficiar y facilitar el aprendizaje del ser humano. “como en cualquier comunidad humana se crearon leyes claras que sancionan y normalizan los
comportamientos de todos los habitantes del ciberespacio, para lograr que esta
comunidad formada en el espacio virtual logre convivir sin problemas. También
es cierto que, como
en toda comunidad humana la
mera existencia de las leyes no es suficiente para que éstas se cumplan. Puede
haber muchas regulaciones pero, si la gente no las sigue, es casi como si no
existieran. Y como con penalizar, no basta. Es
necesario entonces, que exista además un proceso formativo y educativo para que
tales normas sean apropiadas, interiorizadas y aplicadas.” (Recuperado 12/02/15 http://danielolguin.com.ar/?p=252.)
REFERENCIAS:
·
Issa
Luna Pla, La
Ética en Internet, Revista
Latinoamericana de comunicación CHASQUI, Diciembre no. 072. Centro
internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina.
Quito, Ecuador.
·
Recuperado 12/02/15: Fernando Tricas García
Dpto. de Informática e Ingeniería de Sistemas Centro Politécnico Superior de la
Universidad de Zaragoza. http://doctorado.uninet.edu/2004/cinet2004/ftricas/seguridadYPrivacidad.pdf.
·
Recuperado 12/02/15 CUESTIONES ETICAS
PROBLEMÁTICAS EN LA ERA DE LA INFORMACION, INTERNET Y LA WORLD WIDE WEB Por
Luisa Montuschi http://www.ucema.edu.ar/u/lm/ETICA_Y_NEGOCIOS_-_ARTICULOS/Cuestiones_eticas_problematicas_en_la_era_de_la_informacion.pdf.
RESUMEN NATIVOS DIGITALES
Según los expertos, el verdadero potencial de una nueva
tecnología suele tardar toda una generación en desarrollarse. En el asunto de
los nativos digitales (aquellos individuos que han crecido inmersos en la
tecnología digital) todavía estamos en ese periodo de transición/adaptación que
nos lleva a un cambio de hábitos y de forma de pensar provocados por el empuje
de esta generación.
Descripción y características del concepto Nativo Digital
La expresión nativos digitales (“digital
natives”) fue acuñada por Marc Prensky [1] en un ensayo titulado “La muerte del
mando y del control”, donde los identificaba con aquellas personas que han
crecido con la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital
inmigrants”), llegados más tarde a las TIC. Su característica principal es sin
duda su tecnofilia.
Con las TICs satisfacen sus necesidades de
entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de
formación. Forman parte de una generación que ha crecido inmersa en las Nuevas
Tecnologías, desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas y todo
tipo de artilugios digitales, convirtiéndose los teléfonos móviles, los
videojuegos, Internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral
de sus vidas y en su realidad tecnológica.
A los nativos digitales les encanta hacer
varias cosas al mismo tiempo: son multitarea. Utilizan
el acceso hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor trabajando en red. Y
prefieren los juegos al trabajo serio.
Destacan la inmediatez en sus acciones y en la
toma de decisiones. Acercándonos al área de la psicología, el nativo digital en
su niñez ha construido sus conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad,
identidad, memoria y mente a partir, precisamente, de los objetos digitales que
le rodean, pertenecientes a un entorno altamente tecnificado.
Carencias y
dificultades
Respecto al ámbito exclusivamente educativo estos alumnos
están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías en actividades de
estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos les pueden
ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción
respecto a las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre
alumnos y profesores en relación a la experiencia educativa.
Nativos vs. Inmigrantes
Para
los inmigrantes digitales, la capacidad de abordar procesos paralelos de los
nativos digitales no son más que comportamientos con apariencia caótica y
aleatoria. A su vez, los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser
reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son
capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en
ambientes complejos.
Adaptación y mejora del elearning para nativos digitales
Los docentes saben menos de la tecnología que
sus estudiantes. Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional de
exposición de contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de
que ese contenido lo pueden consultar en Internet, lo pueden intercambian entre
ellos, localizar otras fuentes, elaborar mapas o visualizaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)